Tema del día: Un nuevo intento de extorsión contra El Establo
¿Hasta cuándo?

Último día de paro de los docentes públicos de la semana

Amsafé cumple el tercero de los seis días sin clases decretados en en rechazo a la oferta salarial que sí aceptaron los privados, los médicos y los estatales. Hasta ahora, los alumnos de las escuelas públicas sólo tuvieron actividad el lunes.


Amsafé cumple hoy el último día de paro de la semana. En total, había decidido seis días sin clases, divididos en dos tandas de 72 horas. Esa primera tanda concluye con la huelga de hoy. Este viernes se reanuda la actividad educativa en las escuelas públicas, pero se volverá a interrumpir el martes que viene por otros tres días. La medida de fuerza es en rechazo a la oferta salarial que sí aceptaron los privados, los médicos y los estatales. Justamente a esto apuntaron desde la Provincia para calificar la medida de fuerza de “desmesurada” e “irracional” .

El martes 20, Amsafé inició su plan de lucha de seis días de huelga –tres esta semana y otras tres la que viene–, en rechazo a la oferta de 31 por ciento escalonado en tres meses.

No obstante, el gobierno provincial ordenó la apertura de escuelas durante los días de paro para garantizar la copa de leche y la posibilidad de trabajar a los docentes que así lo deseen. Aseguraron que los días de paro se descontarán. La votación de Amsafé había terminado muy reñida: participaron 30.675 docentes, 15.477 rechazaron; y 14.854 aceptaron. Con todo, el acatamiento a la medida de fuerza fue prácticamente total, según señalaron desde el sindicato.

En total, el gremio definió seis días de paro en dos tandas de 72 horas cada una. La primera termina este jueves y la segunda comienza el martes que viene.

Con respecto a la propuesta salarial rechazada por Amsafé, es la misma que aceptaron los docentes privados, y los gremios estatales ATE y Upcn.

La misma consiste en un 20% de aumento en septiembre, (sumando al 8% que restaba liquidarse otro 12 por ciento) y luego otro 7% para el mes de octubre, un 7% para noviembre y un 5% para diciembre donde se activará una “cláusula de revisión” que implica evaluar la evolución del salario respecto de la inflación.